mY MuSiC :P

jueves, 20 de mayo de 2010

EsCuElAs

UNAM


Ahondar en la fundación de la Universidad Nacional de México es encontrar los orígenes de una identidad, como de los valores sustantivos que por décadas ha defendido el universitario, valores que aún hoy rigen a la reconocida “máxima casa de estudios”. Si hay algún personaje al que se debería dar crédito en la construcción de tan emblemática institución es, sin duda, a Justo Sierra Méndez, profesor por décadas de la Escuela Nacional Preparatoria y Secretario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes durante el último periodo presidencial del General Porfirio Díaz.

El año "1910" supone una fecha y una posibilidad, la de consolidar, desde el Ministerio de Instrucción, la puesta en marcha de una “nueva” Universidad, con un objetivo claro y expresado por el mismo Sierra: “mexanizar” el conocimiento.

La iniciativa de la creación de la Universidad Nacional de México, inicia el 26 de abril de 1910, cuando Sierra definió los ejes bajo los cuales se organizaría ésta, y se da a la tarea de presentar las razones que obligaban a su fundación, a los diputados. La fórmula que les presenta era simple: jurídicamente el Estado, a través de sus instituciones, daría el visto bueno y estaría al tanto de las funciones universitarias, pero al interior la Universidad se regiría por su propia dinámica. Sierra fue lo bastante hábil para distinguir entre la esfera del quehacer científico y el campo de acción político del gobierno. Lo que se verá reflejado en la Ley Constitutiva de Universidad, expedida el 26 de mayo de 1910.

Los esfuerzos discursivos de Justo Sierra se encaminaban a deslindar al nuevo proyecto universitario del anterior, al mismo tiempo que buscaba, en la experiencia pasada, un punto en común, el origen, tal vez, de la consecución de una obra; la educativa. Por tal motivo recurrió al carácter laico que cobraría la nueva institución y se apegó al método científico como única vía para alcanzar el conocimiento.

El 22 de septiembre de 1910, en “solemne ceremonia” presidida por el presidente de la república, General Porfirio Díaz, se inauguró la Universidad Nacional de México. El hecho se verificó en el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria. Su inauguración fue el colofón a las fiestas del centenario de la Independencia de México.


Justo Sierra, al insistir en la particularidad de la Universidad, desestancaba su perfil vanguardista; en pos de un proyecto educativo progresivo y universal, con sentido evolutivo y voluntarioso, destacando que los universitarios: “sois un grupo en perpetua selección dentro de la sustancia popular, y tenéis encomendada la realización de un ideal político y social que se resume así: democracia y libertad.

Es a partir de 1954, que los pasajes históricos universitarios se vivirán desde Ciudad Universitaria; los años de crecimiento, como los momentos de cimbra se generaran al resguardo de sus muros. Vendrán entonces los años de estabilidad universitaria en la década de 1950 y 1960, la convulsión de 1968, el rectorado de Pablo González Casanova, la creación del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, los proyectos de Soberón, la crisis de los años ochenta y la huelga de 1986, como la de 1999, manifiesto todo ello de una historia viva y en constante transformación.

En la actualidad la Universidad ha recuperado mucho del prestigio perdido en el fatídico fin de siglo; signo posible gracias a la historia que respalda a esta institución, y por el apego a valores que le dieron origen, los mismos que una y otra vez han sido esgrimidos por las autoridades que han encabezado a la institución universitaria. El papel educativo, la autonomía, la libertad de cátedra, el carácter laico de la enseñanza y la participación estudiantil, son valores que desde sus orígenes la Universidad ha mantenido, y que han sido sustantivos en los momentos más complejos de su historia. A la fecha, la mayoría de los rectores se han ajustado a estos postulados, los cuales le fueron dados, como cimientos por Justo Sierra Méndez, desde ese lejano 1910.


LINK

Comentario

Launam es una de las escuelas smas importantes en mexico a nuivel superior, ademas que es publica no es muy cara y hay muy buenas carreras.


TECNOLOGICO DE MONTERREY.



El Tecnológico de Monterrey nace en el año de 1943 gracias a la visión de don Eugenio Garza Sada y de un grupo de empresarios mexicanos encabezados por él, quienes hicieron realidad el deseo de crear una institución educativa de vanguardia que, con el paso del tiempo permaneciera y creciera como una de las mejores.


A 64 años de la fundación del Tecnológico de Monterrey, estos son algunos de los principales acontecimientos históricos que distinguen a nuestra Institución.



1944 El número de alumnos en el Tecnológico de Monterrey aumenta de 350 a 452, mientras que el total de profesores, todos ellos de planta, pasa de 14 a 33. Este mismo año comienzan las actividades extracurriculares: se crea la primera sociedad de alumnos, se integran los primeros equipos de básquetbol y fútbol sóccer y se publica "Onda", la primera revista de la institución.

1945 Los alumnos adoptan "El Borrego" como mascota.

1947 Se inaugura el Campus Monterrey, en ese año ya cuenta con mil alumnos. Se entregan los primeros títulos profesionales a ocho alumnos de la carrera de Ingeniero Químico. Se realiza el primer Sorteo Tec.

1950 El Tecnológico de Monterrey es acreditado por la Southern Association of Colleges and Schools, de Estados Unidos (SACS).

1954 Se inaugura el edificio de la Biblioteca en cuyo frente está el mural que se ha convertido en un símbolo del Tecnológico de Monterrey. El mural representa el triunfo de la cultura y el trabajo con motivos tomados de la mitología precortesiana. El edificio de Biblioteca será con los años la Rectoría del Tecnológico de Monterrey.
Crecimiento

1960 El Tecnológico de Monterrey cuenta con 4 mil 458 alumnos procedentes de 19 países de América y de todos los estados de la República Méxicana.

1963 A principios de este año, se otorga el primer grado académico de maestría, en la especialidad de Ciencias Químicas. A veinte años de su fundación, el Tecnológico de Monterrey comienza a incursionar en dos aspectos formativos que en el futuro le serán de gran importancia: el uso y el conocimiento de las computadoras electrónicas y la educación por televisión.

1967 Se funda el primer campus fuera de la ciudad de Monterrey: el Campus Guaymas.

1968 En este año se inicia el primer programa de graduados en el nivel de doctorado: el Doctorado en Química, con especialidad en Química Orgánica.

1973 Dos nuevos campus se abren en otras ciudades del país: el Campus Ciudad de México y el Campus Ciudad Obregón.

1974 Se funda el Campus Saltillo.

1975 Se inician las operaciones en los campus Eugenio Garza Sada, en Monterrey; y en los campus Laguna, Querétaro y San Luis Potosí.

1976 Se inauguran los campus Chihuahua, Estado de México e Irapuato.

1978 El Tecnológico de Monterrey tenía ya más de 25 mil alumnos, en 14 unidades en toda la República Mexicana. Se inaugura la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos, a un lado del edificio del Hospital San José. El Campus León inicia sus operaciones.

1980 Se introducen las computadoras personales como herramienta en la educación superior en México. Comienzan a operar los campus Colima, Chiapas, Guadalajara, Hidalgo y Morelos (hoy llamado Cuernavaca).

1981 Se inauguran los campus Central de Veracruz y Tampico.

1982 Comienza la operación del Campus Toluca.

1983 Este año comienzan a operar los campus Ciudad Juárez, Mazatlán, Sinaloa y Sonora Norte.

1985 Se inaugura el Campus Zacatecas.
Consolidación

1986 Se define la misión de “formar profesionistas con niveles de excelencia en el área de su especialidad”, así como el estatuto general y la constitución formal del Tecnológico de Monterrey, como un sistema educativo multicampus con una nueva estructura organizacional.

1986 El Tecnológico de Monterrey queda conectado a la red internacional de comunicación entre universidades denominada BITNET. Se inaugura la red de telecomunicaciones por satélite.

1989 Se inaugura el Centro de Tecnología Avanzada para la Producción (CETEC) en el Campus Monterrey. Se utiliza la transmisión satelital para impartir la Maestría en Educación con distintas especialidades.

1990 Se crea el Centro de Estudios Estratégicos (CEE). Empiezan a impartirse por transmisión satelital las materias de las maestrías en Administración y en Computación para profesores del Tecnológico de Monterrey, además de los tres cursos sello, relacionados con valores socio-culturales y del ejercicio profesional.
Transformación

1996 El Tecnológico de Monterrey define su misión hacia el 2005: Formar personas comprometidas con el desarrollo de su comunidad, y que sean competitivas internacionalmente en su área de conocimiento; y hacer investigación y extensión relevantes para el desarrollo del país.

1997 Se crea la Universidad Virtual. El Tecnológico de Monterrey ofrece sus programas académicos y de educación continua en México y Latinoamérica. Comienza el rediseño del proceso enseñanza- aprendizaje.

1998 Se inaugura el Campus Aguascalientes. Se establece como norma que el servicio social de los alumnos de las carreras profesionales sea para el beneficio comunitario.

2001 El Tecnológico de Monterrey, en conjunto con diversas organizaciones y fundaciones nacionales e internacionales, crea los Centros Comunitarios de Aprendizaje. Comienzan, además, las actividades de dos nuevos campus: el Campus Cumbres, en Monterrey; y el Campus Santa Fe, en la Ciudad de México.

2002 Se inaugura el Campus Morelia.

2003 Se inaugura el Campus Puebla. Este año se creó la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) con sedes en los campus Ciudad de México, Estado de México y Monterrey. El Tecnológico de Monterrey fue distinguido este año con el Premio Andrew Heiskell

2003-2004, que otorga el Instituto de Educación Internacional de las Naciones Unidas, en la Categoría de Programa Destacado para Profesores.

2004 El Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) de la Secretaría de Educación Pública, reconoció al Tecnológico de Monterrey como la institución de educación superior con más programas académicos acreditados o reconocidos ante organismos nacionales e internacionales. Para esta año, el Tecnológico de Monterrey cuenta con una Red integrada por 27 Incubadoras de Empresas. Se iniciaron las actividades de Prepanet para ofrecer preparatoria en línea con algunas actividades presenciales, a personas con necesidad de realizar estos estudios y que por diversas razones no habían cursado su preparatoria. Se inauguraron dos nuevas preparatorias: una en Matamoros, Tamaulipas y la otra, en Metepec, Estado de México. Comenzó a operar en Monterrey la Red de Filantropía de Egresados y Amigos.

2005 Se define una nueva Visión del Tecnológico de Monterrey a la que se llegará en 2015 y así como la Misión y las estrategias con las que se logrará cristalizar la nueva visión. El Tecnológico de Monterrey recibió el galardón que otorga la Secretaría de Economía a instituciones que destacan por su apoyo a la consolidación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas. A través de un acuerdo entre el Instituto de Empresa de España y el Tecnológico de Monterrey se crea y desarrolla el Instituto de Empresas Familiares. Se inició la operación de la preparatoria Valle Alto en Monterrey.


LINK

Comentario.

Es una escuela mu reconocida por su desempeño academico, la unica objecion es que es una escuela particular y no toda la gente puede entrar.


INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.



El Instituto Politécnico Nacional celebra 74 años de su fundación. Más de siete décadas de tradición en la educación superior le han valido un amplio reconocimiento por su destacado papel ante la sociedad. Institución líder en educación e investigación tecnológica, con un gran arraigo y compromiso con México.

Una organización nacida de los anhelos de ilustres mexicanos orientados a forjar una nación más próspera, equitativa y democrática. En este compendio se plasma la realidad de una lucha permanente de hombres como Lázaro Cárdenas del Río, Juan de Dios Bátiz Paredes o Luis Enrique Erro, entre muchos otros, quienes concibieron al Politécnico como un motor del desarrollo y un espacio para la igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra, brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos favorecidos. Ello se tradujo en oportunidades de acceso a una educación de calidad para numerosos jóvenes que han recibido, durante su formación, los elementos técnicos y humanos necesarios para enfrentar con mejores perspectivas la vida profesional y su participación ciudadana.

En las palabras de uno de nuestros insignes fundadores, Don Luis Enrique Erro, queda plasmado el sentido social del Instituto y su vinculación con la sociedad: “la enseñanza de la naciente institución debería corresponderse con las necesidades presentes y futuras del aparato productivo”. En coherencia con ese principio, el Instituto Politécnico Nacional ha sido y seguirá siendo fiel a su misión, misma que se refleja en su lema: La Técnica al Servicio de la Patria. A ello nos convoca y compromete el ser politécnicos.


LINK


Comentario

Estas es mi favorita, la mejor escuela en ingenierias y con muchas carreras al igual que la unam estas dos son las mas importantes en mexico.



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA.


La Universidad Iberoamericana es una institución de enseñanza superior, integrada por maestros y alumnos que, con la colaboración de sus funcionarios, empleados y exalumnos, tiene por fin esencial la conservación, transmisión y progreso de la cultura superior objetiva, mediante la formación de los profesionistas, maestros, investigadores y técnicos que México necesita, la investigación científica y, según su naturaleza, la formación integral y humana de cuantos frecuentan sus aulas.

LINK

Comentario

Al igual que el tec es una excelente escuela pero no toda la gente tiene los recursos para entrar a estudiar.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA.


La Universidad es, como todo acontecimiento humano, fruto de las circunstancias históricas en las cuales se verifica su aparición, lo que nos impele la necesidad de configurar una semblanza auténtica de la Universidad Autónoma de Guadalajara cuyos motivos fundacionales, como resultado de conflictos que trascendían los límites de la función educativa, no acaban de ser comprendidos en su verdadera naturaleza.

De ahí la idoneidad de este Foro sobre Historia de la Educación Superior en México para destinar la primera parte de este trabajo a esclarecer, con rigor documental y testimonios de protagonistas, cuán decisiva fue la contienda ocurrida entre 1933 y 1935 para fijar a la enseñanza de la niñez y la juventud un derrotero con identidad nacional en lugar de absorberla, como pretendió el gobierno, en la masificación de la lucha por la hegemonía mundial entre lo que por entonces se llamó, equivocadamente, Oriente y Occidente.

La naciente institucionalización de la Revolución Mexicana, al principio de los años treinta, se vio asistida muy de cerca por agentes de la Komintern, establecidos en los seis años de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, que aunque ya entonces oficialmente suspendidas, habían sentado las bases para reencauzarla hacia el marxismo-leninismo, comenzando por sustituir la educación libre y laica establecida en la Constitución de 1917 por la educación socialista obligatoria.

El hecho de que los artículos 3º. y 24º. de la Constitución consagraran respectivamente la Educación Laica y la Libertad de Creencias, no impidió que a partir del gobierno de Alvaro Obregón y acentuadamente en los de Calles y el sucesivo maximato, se comenzara a pregonar la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada y la educación socialista en ámbitos oficiales. José Vasconcelos se había empeñado, como Secretario de Educación y como Rector de la Universidad Nacional, en imprimir un sentido patriótico a la enseñanza y en crear una mística educadora al encuentro de la mexicanidad, secundado por los más distinguidos pensadores de la época, pero su maquinada derrota política en 1929 fue parte de la remoción de obstáculos al avance del pensamiento y praxis antinacionales.

En ese mismo año el presidente Emilio Portes Gil concedió la autonomía a la Universidad Nacional por presión de la Confederación Nacional de Estudiantes, pero distaba de ser completa porque con el subsidio para su sostenimiento económico prevalecieron diferentes formas de intromisión gubernamental como la presentación al Consejo Universitario de una terna para la elección del Rector. El primero de ellos después de la ley, Ignacio García Téllez, combatió a los estudiantes y profesores de tendencias autonómicas y no ocultó su posición de extrema izquierda.

Ya en 1932 y 1933 hubo reuniones de ámbito educativo nacional, como la Junta de Inspectores y Directores de Educación Federal, el Congreso Pedagógico, la Convención de la Confederación Mexicana de Maestros, la Convención Nacional Pro-Cárdenas, el Congreso de la Confederación de Partidos Socialistas de Veracruz, el X Congreso de la Confederación Nacional de Estudiantes y otros de carácter local, cuyas conclusiones establecieron que "se debía inculcar en los educandos el concepto materialista del mundo, que "en el paso grandioso de uno a otro sistema lograremos sistematizar, humanizar y socializar las fuerzas productoras", que "la comunidad ideológica del magisterio planea una campaña en el país a favor de la socialización de la enseñanza primaria y normal, mismas que deben ser consideradas como función exclusiva del Estado", que "El Estado debe hacerse cargo totalmente de los hijos de los obreros y los campesinos, tanto en lo económico como en lo educativo...", que "ha sonado la hora, jóvenes estudiantes, para una implantación integralmente socialista", como dijo concretamente García Téllez en representación de Lázaro Cárdenas.

Se llegó así al Primer Congreso de Universitarios Mexicanos, celebrado en la ciudad de México del 8 al 14 de septiembre de 1933 convocado con finalidades académicas y administrativas, pero que utilizó Vicente Lombardo Toledano, Director de la Escuela Nacional Preparatoria, para presentar y lograr aprobar una ponencia en cuyo meollo de conclusiones dice que "las Universidades y los institutos de tipo universitario de la nación mexicana contribuirán por medio de la orientación de sus cátedras y de los servicios de sus profesores y establecimientos de investigación, a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los instrumentos y los medios de producción económica", es decir, hizo asumir el compromiso universitario para cambiar una economía de libre mercado, establecida por la Constitución, por una socialista que ya para esa época se había demostrado absolutamente fracasada en los primeros países en que se estableció. Para México, sin embargo, ese acuerdo fue apenas el primer clarinazo estridente de la dupla Calles-Cárdenas para anunciar la reorientación de la Revolución Mexicana hacia el comunismo marxista a partir del establecimiento obligatorio de la educación socialista.

Los universitarios opuestos a la absorción de las mentes por el totalitarismo replicaron en la persona del insigne maestro Antonio Caso, invitado de honor al Congreso, quien con toda la fuerza de su prestigio, personalidad y argumentos refutó los sofismas de Lombardo y defendió el principio de "libertad de cátedra" como esencial para la vida académica, el avance de las ciencias y la conducción nacional.

Los diarios nacionales dieron cuenta del evento en sus primeras planas del 15 de septiembre con cabezas como "Francamente socialista será la orientación de la Universidad Nacional" (El Nacional), "Ambiente para el marxismo en la Universidad" (Excélsior), mientras que El Universal en su editorial transcribía las palabras de Caso de que "La universidad no debe ser sectaria... la ponencia de Lombardo es abiertamente contraria al espíritu y letra del artículo 3º. de la Constitución".

Así pues, lo indispensable al plan soviético era la reforma del artículo constitucional consagrado a la Educación.

La polémica Lombardo-Caso se intensificó y repercutió por todo el país definiéndose los bandos entre partidarios de la "educación socialista" y seguidores de la "autonomía universitaria y libre cátedra". El 20 de septiembre apareció en El Universal un editorial firmado por Lombardo Toledano con el título "Bases para la reforma universitaria" que concluía diciendo: "¿Contribuirá la universidad mexicana a la formación de un nuevo hombre? si no lo hace querrá decir que está de acuerdo con el que existe: simulador de la virtud, servidor consciente o inconsciente del capitalismo".

Lo que dos días después refutó Manuel Gómez Morín -futuro rector de la UNAM- en un escrito con el mismo título que decía:
"... la pretendida reforma de Lombardo resulta no ya fundada, pero ni siquiera compatible con la obligación social peculiar que pertenece a la Universidad, pues si la reforma consiste en hacer que la enseñanza y la investigación universitarias se limiten al punto de vista marxista, o si como parece ser en el fondo la verdadera tendencia de esta reforma, pretende que la Universidad se convierta en un centro vivo de agitación política, quedarán abandonadas irremisiblemente la investigación y la enseñanza de todas las demás cosas que existen en el mundo de la cultura de antes, después, por encima y por abajo de Marx y del marxismo".


LINK


Comentario.

Esta escuela me gusto ya que en el post de las bibliotecas, esta cuenta con una de las mas grandes en linea y tiene acceso a los alumnos, esta escuela es como la unam pero de guadalajara asi que es muy buena tambien.

No hay comentarios: